domingo, 17 de agosto de 2014

II Jornadas de Infancia, Violencia y Sociedad. en la ciudad de Azul

 
Se vienen las II Jornadas de Infancia, Violencia y Sociedad.

 12 de septiembre en el Colegio de Abogados de Azul, con una propuesta muy interesante de conferencistas, experiencias y ponencias, para que juntos podamos reflexionar e intercambiar ideas y propuestas sobre las violencias contra niños, niñas y adolescentes.
En breve publicamos el programa de las jornadas.
Hace correr la voz !!!

miércoles, 13 de agosto de 2014

CUIDADO, GENTE TRABAJANDO!!!! POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑ@S

 
Exitosa Jornada abierta a la comunidad
 
Magnifico encuentro HUMANO, que desde lo profesional trabaja para un Mundo Mejor!!
Una jornada que intenta concientizar y visibilizar el tema mas antiguo de las sociedades, como bien lo narro la Sra Nora Pulido, haciendo historia de nuestras culturas quedo manifiesto como tantas veces , que cargamos con mandatos culturales Androgénicos, Patriarcales y Misóginos donde cualquier rebelión contra estos modelos causan terribles crisis ideológicas y sociales.
 
El aporte de la Lic.Susana Toporosi, resalta, que desde las ciencias blandas, existen herramientas suficientes para abordar los abusos sexuales a menores, intra o extra familiar, que encuadran en la ley, es decir que respetan al sujeto en su integridad, no hay necesidad de inventar nuevos síndromes, teorías cuando las EXISTENTES, LEGITIMAS Y RECONOCIDAS aplicables eficientes y eficaces.
 
No recurrir a los métodos de investigación en la esfera de lo psicológico, con el respeto de los debidos tiempos, procesos y técnicas es incurrir en la violación de derechos do toda persona
 
Revincular presumiendo una mentira del niño, sin antes evaluar, crear el ámbito propicio para que emerja la verdad es REVICTIMIZAR y faltar a la CDN. desde donde se lo mire, e ignorar esto cuando alguien asume un rol de poder como ser un perito, un juez, un medico forense, un trabajador social, un abogado es cruel y pernicioso como cualquier acto delictivo. La Dra Graciela Jofre, como ejemplo de Ser Humano con un cargo, con criterio de equilibrio e igual de derechos, es ejemplo en procesos complejos donde el cumplimiento de los tratados y convenciones internacionales vigentes son resaltados y respetados. La Lic. Schumann, directora ejecutiva del comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de CDN, trabajando en comunión con las personas mas prestigiosas del país, con la enorme responsabilidad de llevar la bandera de nuestros  Niñ@s
 
Una convocatoria movida por la empatía , la vocación y la necesidad de trabajar multidiciplinariamente.









martes, 12 de agosto de 2014

 

DECLARACION DE ALMA-ATA



Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata en el día de hoy, doce de septiembre de mil nuevecientos setenta y ocho, considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo, hace la siguiente Declaración:

ILa Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objectivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.

II La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población, especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común para todos los países.

III El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial.

IV El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.

VLos gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales e de la comunidad mundial entere en el curso de los próximos decenios debe ser el de que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social.

VI La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías práctivos, cientificamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena



participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atencion de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

VII La atención primaria de salud:



  1. es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y en la experiencia acumulada en materia de salud pública;
  2. se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas;
  3. compreende, cuando menos, las seguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; la asistencia maternoinfantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de medicamentos esenciales;
  4. entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores;
  5. exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para participar;
  6. debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados;
  7. se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal de salud, con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad.

 

VIII Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.

IX Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo.

XEs posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia, paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en particular para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo.



La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la urgente y eficaz acción nacional y internacional a fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al Nuevo Orden Económico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UNICEF y a otras organizaciones internacionales, así como a los organismos internacionales, así como a los organismos multilaterales y bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a los organismos de financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial, a que apoyen en el plano nacional e internacional el compromiso de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en países en desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las entidades antedichas a que colaboren el el establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la atención primaria de salud de conformidad con el espíritu y la letra de la presente Declaración.

Los olvidados del Sistema de Justicia . Los niños * victimas de abuso sexual infantil y maltrato.-


AUTOR: Graciela Dora Jofré.- 

El aumento de denuncias de incesto y violencia de género en los procesos de familia y penales  conmociona a los agresores porque se hace visible aquello que hasta ahora pudieron dominar desde el secreto de “cuatro paredes”.
El proceso judicial es kafkiano, mas no para estos ofensores ue tienen comúnmente letrados particulares avezados en los artilugios procesales y estrategias defensivas agresivas , con su notable activismo en incidencias y presentaciones constantes y el resultado logrado : su impunidad .
El proceso judicial es kafkiano para ese niño abusado sexualmente , para esa mujer victima de violencia de genero. Laberintos judiciales donde se pierden en su vulnerabilidad emocional  y en el caso del niño en su revictimizacion  constante .
La única industria redituable no está precisamente del lado de las víctimas de los delitos, sino de los agresores y sus letrados particulares, allí el “pingue” negocio .
Molesta a este estamento de hombres violentos y pedófilos que el sistema de justicia  avance hacia una mirada sensible y comprometida con las víctimas de los delitos de violencia de género y abuso sexual infantil , mujeres y niños . Molesta que por primera vez  estas víctimas  van haciendo oir su voz y  en ella  recuperando su dignidad perdida y su coraje.
Es la mirada con perspectiva de genero lo que no desean.  Mienten sobre realidades que justamente son opuestas y no quieren que cambie . No hay en el sistema de justicia , salvo limitadas excepciones ,  una mirada que de credibilidad a los niños y  mujeres en su calidad de victimas de delito .  Por el contrario hacia ellas va la  sospecha,  la credibilidad esta puesta en  la  figura del padre denunciado  , esta la realidad actual  .-
No es el ”mejor padre” el que garantiza que el otro tenga contacto con el hijo, el mejor padre es el que “cuida”  y  “protege”  a su hijo , cuando hay incesto o violencia del ofensor,  cueste lo que cueste.  Esto es lo que quiere un niño de su padre, que lo proteja si le hacen daño, si lo lastiman, y si ese niño relato el abuso no cuidarlo es una traición .
No es cuestión de tiempos rápidos cuando de estos temas judiciales se trata, no es cuestión de resolver en días. Cuando hay una denuncia de incesto o violencia domestica el tiempo  lo determina el “interés del niño” a eso obliga la Convención sobre los Derechos del Niño. Porque el riesgo en la salud física, psíquica emocional y sexual de ese niño es inconmensurable. 
Cuando hay violencia  con  los niños por su propia vulnerabilidad abarcan un amplio espectro, física, emocional, psicológica, sexual. Un niño es territorio frágil y desguarnecido frente a los actos de sus padres, no tiene defensa alguna y confía en ellos. Nadie más frágil al daño que un niño.-
El estado según la CDN tiene el deber primordial de PROTEGER, CUIDAR al niño victima de delito  Y PRIVILEGIAR EL INTERES DEL NIÑO  por sobre los padres, por sobre toda otra concepción ( en sus art. 3 ,9 inc.1 y 3,  19 y 34 ). 
La perversión no está en las denuncias de incesto y violencia ,  la perversión esta en la impunidad de los agresores de los niños envestidos en roles parentales, escudados en murallones familiares donde los niños son prisioneros silenciosos , donde la justicia no cree en sus relatos, no respeta su dignidad y los revictimiza en lugar de protegerlos como tan claramente determina la CDN.  Alli está la perversión, allí la mentira de los “lobos” disfrazados de ovejas,  allí la tragedia de estos niños .  Y la sociedad  tiene la oportunidad de exponerse;   si realmente cree a las victimas de estos delitos o si prefiere seguir creyendo los “cantos de sirena” y  no ver la realidad siniestra que continúa destruyendo  vidas infantiles y adolescentes.-
El niño tiene un derecho primordial, el derecho a ser respetado, cuidado, amado tratado con ternura en su familia, ese es su derecho y si un padre, abusa sexualmente, maltrata , actúa con violencia , su derecho es ser protegido y cuidado y alejado de ese padre .Toda otra argumentación aunque  sea revestida de principios (como el del interés superior del niño ) y atractivos argumentos que  esconden  intenciones aviesas y una complicidad solapada con los agresores de niños , aquellos que lastiman  enmascarados en sus roles parentales  .  
Creer al niño víctima de incesto, creer a quien es su figura protectora y quien denuncia penalmente el delito ; creer a la mujer victima de violencia de género y pide protección para ella y sus hijos es darles la oportunidad de la recuperación, es permitirles dejar de ser víctimas y pasar a ser sobrevivientes, con esperanzas nuevas,  con dignidad renacida.
Cuando sale a la luz social el asesinato de un niño, el secuestro de un niño y su muerte hubo una cadena de miradas que fueron de evasión, conductas sin compromiso y una declamación de derechos del niño que solo quedaron en eso…en meras palabras. Un niño muerto es un grito de impotencia que estuvo silenciado, una voz de un niño que no fue escuchado.
No podremos evolucionar como sociedad humana si no miramos en esa dirección ya sumimos cada uno en su rol social su compromiso inalienable para con los niños,  y lo hagamos con valor y con intención. –

                                                                                                                                                                                                                                              Graciela Dora Jofré.-

*Uso el termino “niño” sin acepción de sexo y comprensivo de los adolescentes.- 

martes, 15 de julio de 2014

Tolerancia 0 con el Abuso Infantil

35 empleados de Disney fueron detenidos por delitos sexuales que involucraban niños

Lo reveló una investigación de la CNN. Además hay trabajadores de otros parques temáticos.

  • Fotos (1)http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/35-empleados-de-disney-fueron-detenidos-por-delitos-sexuales-que-involucraban-ninos
 
0
Desde 2006 a la fecha, al menos 35 trabajadores de Disney fueron detenidos en Estados Unidos por delitos sexuales que involucraban niños, según publicó la CNN tras una investigación de seis meses.
Los cargos incluyen casos de abusos a menores de edad, contactos con niños para intentar encuentros sexuales  y posesión de pornografía infantil.
Además, también fueron detenidos cinco trabajadores de Universal Sutdios y dos de SeaWorld. Del total, 32 han sido condenados.
Un vocero de Disney dijo a la CNN que la compañía se toma muy en serio brindar un entorno seguro a los chicos y a las familias. "Los números la informados por CNN representan sólo un 0,010 por ciento de las 300 mil personas que hemos empleado en este tiempo", señaló.
El vocero de Universal Studios dijo que la empresa tiene "tolerancia cero con este tipo de actividad". Desde SeaWorld se expresaron en igual forma.

lunes, 14 de julio de 2014

Sindrome de Alienacion Parental

 
PROYECTO DE RESOLUCION
ExpedienteSumarioFecha
2953-D-2013 EXPRESAR RECHAZO POR LA APLICACION DEL "SINDROME DE ALIENACION PARENTAL - SAP -" Y SU TERAPIA, COMO TRASTORNO A SER DIAGNOSTICADO EN PROCESOS JUDICIALES DE FAMILIA.09/05/2013
 
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar su rechazo a la aplicación del "Síndrome de Alienación Parental" (SAP) y su terapia, como trastorno a ser diagnosticado en procesos judiciales de familia.
Proyecto
Señor presidente:


Motiva el presente proyecto de resolución el preocupante uso de terapias de revinculación en casos de abuso y maltrato y el diagnóstico de enfermedades desestimadas por el ámbito científico académico y la Organización Mundial de la Salud, como lo es el Síndrome de Alienación Parental (SAP) de dudosa validez.
Como antecedentes en nuestro país, puede observarse que en el año 2011, la Legislatura Porteña aprobó un proyecto de declaración expresando su rechazo a la inclusión en el próximo Manual de Trastornos Psicopatológicos (DSM- 5) que elabora la American Psychiatric Association, del supuesto "Síndrome de Alienación Parental" (SAP). En su declaración, la Legislatura Porteña explica que al pretendido síndrome "...consistiría en la denigración y rechazo por su padre que expresa el hijo o hija separados del mismo, provocados por el "lavado de cerebro" realizado por su madre, conviviente con el niño o niña. Es una herramienta que esgrimen quienes pretenden desacreditar las palabras de los niños y niñas que acusan a los mayores por haberlos sometido sexualmente, quitando valor a las denuncias de abuso y maltrato..."
Preocupa especialmente el uso de éstas técnicas en el ámbito judicial al posibilitar establecer la revinculación con un padre abusador, y la reversión de la tenencia en caso de negativa.
Algunas de las "recomendaciones terapéuticas" que hace Richard Gardner, para curar este pretendido síndrome, son: "...en cuanto se diagnostique PAS, el juez deberá cambiar inmediatamente la custodia y tenencia del niño y entregársela al padre falsamente acusado, sin que tome contacto con la madre en ninguna forma... al comienzo el niño se resistirá, pero pasado un tiempo, comprenderá que había sido sometido a un lavado de cerebro, y aceptará a su progenitor... también el tribunal deberá indicar una psicoterapia con un profesional designado por el juez, y ...sólo se restablecerá el vínculo con la madre cuando al cabo de por lo menos tres meses, el niño sea reevaluado por un profesional especialista en PAS que pueda decir si podría reestablecerse el contacto con ella..." (...) La Asociación de Psicólogos Americana - APA- a través de la Comisión Especial sobre Violencia y Familia, concluyó en su trabajo "Cuestiones y dilemas en violencia familiar,": "El personal judicial debe no sólo ser advertido que el PAS no está reconocido como un síndrome médico por la AAM (Asociación Americana Médica) y la APA,(Asociación de Psicólogos Americana) sino que el empleo de este dudoso síndrome como un instrumento, adaptado para quitar la tenencia a las madres, no puede consentirse..." La AAM y la APA concluyen: "El trabajo de Richard Gardner jamás ha sido revisado ni reexaminado. Él logró posicionar este tema a través de la publicación de sus propios trabajos en su propia editorial, "Creative Therapeutics", fue su propio editor de los 30 libros que publicó desde entonces, incluyendo "Parental Alienation Syndrome" (1) .
Es importante resaltar que instituciones internacionales de renombre del ámbito de la salud tales como la Asociación Americana de Psicología y la propia Organización Mundial de la Salud no reconocen la validez del mencionado síndrome. Asimismo, dos organizaciones como la Asociación Médica Americana y la Asociación de Psicólogos Americana lo inhabilitan para configurar un síndrome diagnóstico por no haber sido debidamente probado.
En su pronunciamiento en contra del supuesto síndrome de alienación parental, el Colegio de Psicólogos del Distrito X - Mar del Plata expusieron, por medio de su Consejo Directivo que "...Jueces, abogados y psicólogos nucleados en asociaciones que bajo la consigna de la defensa de padres separados de sus hijos, intervienen como peritos de parte en numerosos casos de supuestos abusos, algunos de ellos de público conocimiento. En ellos se esgrime a través de la coconstrucción de memorias y del "SAP"(ambos inexistentes en el campo científico), que los relatos de las víctimas en realidad son construcciones que parten de sus madres alienadoras y que las mismas, a través de la inoculación de ideas en contra del progenitor no conviviente, logran que los niños y niñas reproduzcan relatos. Pero es más grave aún, ya que en la mayoría de los casos argumentan que son los/as profesionales quienes co construyen también los relatos junto a las madres y los/as pacientes, o simplemente no se dan cuenta de la falsedad de los dichos de sus pacientes... (2) "
El objetivo del presente proyecto de resolución es expresar repudio y servir de antecedente de manera de evitar que en los juicios de familia, sobre todo en aquellos donde se hayan generado situaciones de violencia familiar y de abuso infantil, se aplique el mencionado síndrome como terapia de revinculación de los menores con el padre abusivo. Daños irreparables pueden acrecentarse si la Justicia pierde de vista el interés superior del niño en miras de aplicar teorías sin fundada base científica que sólo pueden dar lugar a la especulación y a la improvisación.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.
 
Firmantes
FirmanteDistritoBloque
GONZALEZ, GLADYS ESTHERBUENOS AIRESPRO
SCHMIDT LIERMANN, CORNELIACIUDAD de BUENOS AIRESPRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
FechaMovimientoResultado
02/07/2013DICTAMENOrden del día Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
CámaraDictamenTextoFecha
Diputados Orden del Dia Nº 2253 año 2013 CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 18/201311/07/2013
Trámite
CámaraMovimientoFechaResultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 22/08/2013APROBADO

jueves, 19 de junio de 2014

Entrevista a Irene Intebi

Entrevista a Irene Intebi
Experta internacional en prevención del abuso sexual infantil
"Se abusa más de lo que se presume”
Es argentina. Hace pocos días asumió como titularde la Ispcan, sociedad internacional para la prevención del maltrato y el abuso infantil. Sostiene que el 20 por ciento de las chicas y el 10 de los varones será abusado antes de los 18. El panorama en Argentina.
Por primera vez, una argentina presidirá la Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y el Abuso Infantil (Ispcan, por su sigla en inglés). La psicóloga y psiquiatra infantil Irene Intebi, de extensa trayectoria en la temática, fue elegida al frente de la entidad por tres años. El abuso sexual infantil, advierte, ocurre más de lo que se presume. "Estadísticas conservadoras muestran que una de cada cinco chicas y uno de cada ocho o diez varones sufrirán abuso sexual antes de cumplir los 18 años por algún conocido. Pero lo que se está viendo es que de un 25 por ciento a un tercio de los agresores no son adultos convivientes, sino otros adolescentes o chicos
 
”,
Desde hace varios años Intebi pasa la mitad del año en España, donde trabaja como consultora en ONG y en la capacitación de profesionales del servicio de protección infantil de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de distintos municipios. Antes de instalarse en la península ibérica fue coordinadora del Programa de Asistencia al Maltrato, del gobierno porteño. Para Semana Santa, visitará Buenos Aires. Recientemente asumió, hasta 2012, la presidencia de la Ispcan, una entidad que agrupa a profesionales de todo el mundo, con filiales asociadas en algunos países. A partir de su llegada a la cabeza de Ispcan, Intebi se ilusiona con la posibilidad de articular algún tipo de colaboración en el desarrollo de políticas públicas en la Argentina para enfrentar el maltrato y el abuso sexual infantil.
–¿Por dónde habría que empezar? ¿Cuáles son las asignaturas pendientes?
–Ispcan tiene un instrumento que se aplica en distintos países para llevar estadísticas y así poder comparar. Se podría aplicar en la Argentina. Es importante tener un diagnóstico del problema. Otro aspecto fundamental es contar con lineamientos y protocolos claros que se apliquen en distintos lugares: que sea igual que un chico sea atendido en un hospital de la ciudad de Buenos Aires o en una salita del interior del país. Es decir, que se apliquen los mismos criterios para hacer el diagnóstico, evaluar el nivel de riesgo del chico y tratarlo. Hoy no hay lenguaje y criterios comunes. Y si bien hay equipos que recepcionan el problema, no son suficientes para atender a los chicos, a las familias y eventualmente a quien haya producido la agresión. Sería necesario que estos equipos reciban capacitación. En la Argentina cada profesional se forma como puede.
–A veces a la Justicia le cuesta creerles a las víctimas. Y muchos psicólogos que actuaban como peritos en juicios por abuso sexual, y validaron denuncias de chicos, resultaron luego perseguidos judicialmente por los denunciados, en los casos en que no se pudo probar el delito. ¿Qué opina al respecto?
–Las dos partes tienen derecho a impugnar lo que el otro está diciendo, es parte del juego legal. Pero en la medida en que los peritos tengan criterios comunes, a los jueces les será más fácil investigar y definir si el perito se equivocó. Los protocolos comunes protegen a los peritos y a la persona acusada también. Se garantizan estándares de análisis de la información. Se va reduciendo el margen de subjetividad del perito. Pero en la Argentina se pone mucho peso en la cuestión legal.
–¿Y dónde habría que poner el énfasis?
–Es un delito, se debe denunciar. Pero hay que trabajar para disminuir los factores de riesgo y sobre los efectos de la situación. Si no, quedamos entrampados en la pelea judicial, en el lenguaje legal, y queda frenada la posibilidad de trabajar en la reparación del daño.
–¿Cuando un chico cuenta una situación de abuso sexual hay que creerle siempre?
–Hay que prestarle atención y consultar con alguien especializado. Los chicos no dicen: "Me abusaron sexualmente”. Es muy clara la situación si hay descripción de comportamientos sexuales de parte de la niña o niño, que no debería estar a su alcance, que no se corresponde con su edad. Si con cinco años describe alguna situación de sexo oral o penetración, por ejemplo. Pero hay otros relatos inespecíficos, que hay que analizarlos de acuerdo con el contexto.
–¿El abuso sexual infantil ocurre mucho más de lo que trasciende y se denuncia?
–No es un problema esporádico. Estadísticas conservadoras señalan que una de cada cinco chicas y uno de cada ocho varones antes de llegar a los 18 años sufrirán abuso sexual.
–¿El agresor en la mayoría de los casos es un conocido?
–Sí, pero lo que estamos viendo es que de un 25 por ciento a un tercio de los agresores, si bien son conocidos, no son adultos convivientes, sino que suelen ser otros adolescentes o chicos un poco mayores que la víctima.
–¿Cambió el perfil del abusador infantil?
–Tendemos a pensar que se está afinando la detección de los abusos, que estos abusos deben haber existido siempre. Pero sucede que las estadísticas que se suelen usar son las que se realizan en centros de atención especializados o juzgados. En esos lugares es donde llega la víctima de los adultos convivientes. El cambio de perfil del abusador empezó a aparecer a partir de encuestas en población general. Esto nos plantea la importancia de poder hacer encuestas, para ver qué tipo de programas y tratamientos podemos ofrecer.
–¿En los casos en los que el abusador es otro adolescente o un chico un poco mayor que la víctima, el abuso es aislado o sistemático?
–A veces tan sistemático como en el caso del abuso intrafamiliar. En España, estoy trabajando en el Programa de prevención e intervención en situaciones de riesgo para el de-sarrollo psicosexual de niños/as y jóvenes del Ayuntamiento de Pasaia (Gipuzkoa, País Vasco). Este municipio hace unos años empezó a detectar en las escuelas que los chicos tenían comportamientos sexualizados no adecuados para la edad. Algunos obligaban a otros más chiquitos a tocarlos, masturbarse o tener sexo oral. Estoy hablando de chicos de 8 años para arriba. Como antecedente en esa ciudad se habían desmantelado dos redes de pedófilos. Una hipótesis que se planteó fue que estos chicos pudieran haber sido víctimas de esas redes. Entonces, los servicios sociales de base empezaron a trabajar en las calles para detectar los casos de riesgo. El programa comenzó en 2004 y en el Ayuntamiento se crearon grupos de atención a chicos, chicas y padres. Los padres empezaron a reunirse con la alcaldesa y pidieron capacitación para todas las personas que trabajaban en el Ayuntamiento en protección infantil. Y pidieron que hubiera un código de comportamiento para todos los adultos que trabajan con chicos, que ahora está en vías de redacción. Es uno de los primeros lugares de España que toma una iniciativa de ese tipo. A partir de la toma de conciencia de los padres, son ellos los que se movieron para impulsar medidas de protección para los chicos.
–¿Qué tipo de pautas incluye el código?
–Tratar a los niños, niñas y adolescentes con cortesía y respeto. No involucrarse en comportamientos como insinuaciones sexuales de manera física, psicológica, escrita y/o verbal, no usar un lenguaje abusivo, incluyendo sarcasmos reiterados ni amenazas de violencia, ni difamación racial o étnica, ni actos que otras personas puedan, razonablemente, considerar intimidatorios, ni un lenguaje vulgar e irrespetuoso. O avergonzar al menor por algún resultado negativo. Es necesario notificar a los superiores y a las autoridades correspondientes cualquier sospecha de maltrato y colaborar para que se proteja a la persona menor. No se debe iniciar ningún comportamiento sexual y debe rechazar la invitación o el eventual consentimiento hacia el mismo. Son algunos de los puntos que incluye el código.
–¿Qué tipo de pautas incluye el código?
–Tratar a los niños, niñas y adolescentes con cortesía y respeto. No involucrarse en comportamientos como insinuaciones sexuales de manera física, psicológica, escrita y/o verbal, no usar un lenguaje abusivo, incluyendo sarcasmos reiterados ni amenazas de violencia, ni difamación racial o étnica, ni actos que otras personas puedan, razonablemente, considerar intimidatorios, ni un lenguaje vulgar e irrespetuoso. O avergonzar al menor por algún resultado negativo. Es necesario notificar a los superiores y a las autoridades correspondientes cualquier sospecha de maltrato y colaborar para que se proteja a la persona menor. No se debe iniciar ningún comportamiento sexual y debe rechazar la invitación o el eventual consentimiento hacia el mismo. Son algunos de los puntos que incluye el código.

 

sábado, 7 de junio de 2014

A VER, A VER!!! PARAGUAY QUE DECIS??

HASTA CUANDO TENEMOS QUE CONVIVIR CON ESTO?
IDEOLOGÍAS COMO ESTAS NOS MATAN, NOS PROSTITUYEN, MATAN A NUESTRAS NIÑAS, NOS VEJAN CADA DIA...

"La mujer es como una mascota, como una perrita fiel, que debe cocinar y atender sólo al hombre"

Así lo manifestó el senador paraguayo Juan Manuel Bóveda.



En la próxima Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tendrá lugar del 3 al 5 de junio en Asunción se votará un resolución para que los países miembros condenen la discriminación por orientación sexual. Sin embargo, esta noticia no ha caído bien a los sectores más conservadores del Paraguay que creen que esta iniciativa representa un peligro para la familia.
En miras a la Asamblea de la OEA, los senadores del Paraguay han aprobado un proyecto que ha sido criticado por "anti-gay" que insta al Ejecutivo a "garantizar el derecho a la vida y protección de la familia". En ese sentido, Mirta Gusinky llamó al Ejecutivo y a la Cancillería a tener una "posición sólida en la asamblea  (de la OEA) y preservar la familia".
Sin embargo, las declaraciones más polémicas llegaron luego de que el también senador Carlos Filizzola invocara el artículo 46 de la Constitución paraguaya que señala que "no se admiten las discriminaciones" y alegara que la resolución de la OEA no se trata del aborto o la homosexualidad, sino de la discriminación por orientación sexual.
Ante esto, otros dos senadores pronunciaron frases que han sido calificadas como homofóbas y machistas.
Carlos Núñez Agüero dijo "no soy filósofo, pero soy macho. Y Dios creó al hombre y la mujer” y agregó en torno burlesco que "cuando vemos un travesti, hombre vestido de mujer, no sabemos dónde mete ese que sabemos".
Por su parte, el senador José Manuel Bóveda señaló que dos personas del mismo sexo no podían llevar una relación conyugal ya que -según él- los hombres y las mujeres tienen roles complementarios. “La mujer es como una mascota, como una perrita fiel, que debe cocinar y atender sólo al hombre”, argumentó.

Diversas agrupaciones y colectivos han mostrado su rechazo a las declaraciones de estos senadores. Al respecto, la ONG Somos Gay ha enfatizado que el “uso de la orientación sexual o identidad de género de las personas como insulto es una práctica que agrava aspectos violentos y autoritarios de nuestra sociedad, fruto de una cultura basada en preconceptos machistas. Cuando esta práctica proviene de autoridades públicas, de la relevancia de un Senador de la República, resultan aún más grave, al reforzar este tipo de paradigmas para el resto de la sociedad, en un espacio en el cual debe regir el respeto del Estado a los Derechos Humanos y la cultura republicana de igualdad y respeto, consagradas en nuestra Constitución Nacional”.

viernes, 30 de mayo de 2014

CHAU PANZA!!!!

Chau panza  http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1156-2010-01-03.HTML

El tan esperado útero externo no sólo ha sido diseñado y
aprobado por la FDA, sino que ya se comercializa y puede ser adquirido online. Con una campaña dedicada especialmente a parejas gays, el útero artificial da vida, da independencia y da muchísimo que hablar.

 Por Mariana Enriquez
Tras un año de pruebas de laboratorio, la compañía finlandesa Mäki acaba de lanzar al mercado el útero artificial, un dispositivo pensado casi en exclusiva a partir de la expansión del derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo en el mundo occidental. Por supuesto, puede ser usado por mujeres con problemas de fertilidad, pero Mäki ha decidido orientar su campaña de promoción hacia las parejas gays. ¿Por qué? Explica su director ejecutivo, Finbar Kekkonen: “Entendemos que toda persona tiene derecho a desear un hijo concebido con la menor cantidad posible de intermediarios. Las parejas –heterosexuales u homosexuales– pueden optar por la donación de vientre, pero en muchos casos, los futuros padres quieren que el niño sea más cercano. En el caso de una pareja de hombres, esa cercanía física era casi imposible, hasta la aparición del Utero Externo, que nuestra compañía desarrolló con esa futura familia en mente”.
¿En qué consiste el útero externo? En un híbrido sintético-orgánico que tiene las mismas dimensiones que el útero femenino (7,6 cm de longitud, 5 cm de anchura y 2,5 cm de grosor), y que luego de ser fertilizado en las instalaciones de Mäki –están estudiando la manera de que también resulte sencillo para los futuros padres unir óvulo y espermatozoide en un laboratorio casero, pero el método aún parece lejano– debe ser conectado al cuerpo de uno de los padres mediante un dispositivo muy similar al de la hemodiálisis renal, ya que el útero debe ser permanentemente irrigado: dentro del cuerpo de la mujer, recibe las arterias uterinas y el drenaje linfático se dirige principalmente a los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos, hacia los paraórticos. Suena complejo, pero una vez instaladas las cánulas en el brazo, el útero externo puede ser trasladable: se cuelga en un soporte rodante de la misma manera que un sachet de suero fisiológico y de esa manera se puede ver el crecimiento del feto y controlar la temperatura del órgano en cualquier parte. Salvo el endometrio, que es orgánico, las otras capas del útero son sintéticas y están destinadas a dar calor, de modo que el riesgo de infecciones es bajo: así, el padre puede continuar con su vida laboral normalmente si lo desea, como cualquier mujer embarazada.
Por supuesto, la iniciativa de Mäki –que todavía no puede considerarse masiva, ya que el precio del útero externo asciende a los 15.000 euros– causó revuelo entre organizaciones políticas y sociales conservadoras o religiosas. El clamor es unánime: quienes hagan uso de este dispositivo estarían violando las leyes de la naturaleza y jugando a Dios. Para los próximos meses, planean manifestaciones de protesta en varias de las principales ciudades del mundo: se les pedirá a las autoridades de los países que permitan la venta y distribución del producto de Mäki que simplemente lo prohíban. Del otro lado, las organizaciones de gays y lesbianas también preparan su contraofensiva. “No pueden oponerse al avance de la ciencia”, dijo Helmut Wolkers, presidente la Federación LGTB de los Países Bajos. “¿Acaso están contra los trasplantes o las cirugías estéticas, o los implantes medicinales? Yo tengo hijos muy queridos que fueron concebidos en vientres de mujeres amigas. Pero siempre soñé con alimentar a mis niños con mi propia sangre. Este dispositivo ofrece esa posibilidad. Por supuesto, su uso no es obligatorio. Entonces, ¿por qué debería estar prohibido?”
Pero las protestas no provienen sólo de las áreas conservadoras del pensamiento público. Varios grupos feministas también se manifestaron firmemente en negativo, por considerar que el útero externo “hace que la mujer sea prescindible en tanto reproductora” y temen un Apocalipsis donde los hombres, sencillamente, dejen de relacionarse con mujeres para la reproducción. Andrea Willis, célebre teórica norteamericana, dijo: “Esto no es contra los gays. Ellos también acabarán siendo víctimas de una sociedad patriarcal que con este dispositivo ahora sólo necesitará a la mujeres para quitarles el óvulo. Imagino partidas de hombres organizadas cazando mujeres para quitarles el preciado huevo. Y esto hasta que logren clonar óvulos. Entonces quedaremos obsoletas. No podemos permitir este supuesto avance de la ciencia, que en realidad es un retroceso de la diversidad y la especificidad”.
El debate, que amenaza a la estructura de la sociedad tal como la conocemos, recién empieza.

martes, 27 de mayo de 2014

CULPABLE , DIJO LA JUSTICIA

Condenaron a 16 años de prisión ! a Hugo Malchiodi por abuso sexual agravado por el vínculo contra sus hijas de 3 y 5 años, lo que se logró por la lucha y perseverancia de una madre, Jimena Kette, a quien le mandamos un abrazo, le decimos que siga vigilante el trámite judicial que seguramente será apelado y tratado por Casación, y que sus hijas repararan lo padecido gracias a su incondicional amor y entrega.
 
PUNTO A FAVOR DE L@S NIÑ@S!!! Es bueno difundirlo, para alentar a las mamas que siguen en la lucha, hay algunas que sufren por los que todavía sostienen esos mandatos de poder, sometimiento y machismo, pero hay que trabajar mucho para que sean expulsados por la misma fuerza de la justicia y por aquellos que si aplican la ley justamente. ya no se puede volver atrás, ya nunca mas el silencio, por cada uno de nuestros hijos.
Hoy , cuando la familia tomo las diversas formas del amor, cuando se valora el rol y no la consanguineidad, donde parejas de 2 hombres , 2 mujeres son respetadas, valoradas para la crianza de hijos, no se puede sostener ese discurso nefasto y perverso de que el padre es el padre, de que es fundamental en la vida del niñ@, de la terapia del perdón y de valorar un vinculo que no existe. PADRE, MADRE, SERA AQUEL QUE CUMPLA CON EL ROL PROTECTOR, QUE ACOMPAÑE A LOS NIÑ@OS EN SU DESARROLLO Y SEA CAPAZ DE AMARLOS POR SOBRE CUALQUIER COSA.

jueves, 22 de mayo de 2014

Colegio de Psicologos de San Isiro

Comenzó la jornada de capacitación "UNA APROXIMACION AL ASI"( Abuso Sexual Infantil), en Rivadavia 154, San Isidro, con la proyección de una película canadiense "Mentirosa Mentirosa" y un debate que será el primero de muchos en estos 7 encuentros, que tienen como finalidad ahondar un una temática que hasta ahora a sido tabú, y que si bien los orígenes de estos actos (ASI) son históricos también lo es el silenciamiento de las víctimas y denunciantes a través de distintos recursos defensivos de los perpetradores como también de aquellos que por cuestiones ideológicas e identificaciones, colaboran con el ocultamiento y la instalación subliminal de culturas pedófilas y misóginas.

 Lo llamativo es que aun siendo un tema candente por la cantidad de casos actuales, por las nuevas dificultades que trae la poca especialización de los profesionales(de la Salud Mental , de los Abogados, Asesores de Menores, Fiscales, y demás agentes que intervienen en estos casos) la participación  debería, quizás, haber sido mas numerosa, dado que es de acceso gratuito, libre, convocado por un organismo representativo y con una oferta de la palabra y presencia de profesionales reconocidos y deja explicito el concepto de necesidad de Aprender mas!

Sera parte de la resistencia social ante la visibilización de tan perversa conducta dentro de nuestra sociedad?